Dia de muertos en Oaxaca

El Día de Muertos en Oaxaca es una de las celebraciones más importantes y emblemáticas de México, con una rica mezcla de tradiciones indígenas y católicas. Aquí algunos datos relevantes sobre esta festividad en Oaxaca:

1. Fechas y Duración: El Día de Muertos en Oaxaca se celebra principalmente del 31 de octubre al 2 de noviembre. El 31 de octubre está dedicado a la recepción de las almas de los niños, conocido como Día de los Angelitos. El 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos, dedicado a los adultos fallecidos, y el 2 de noviembre es el Día de los Fieles Difuntos.

2. Altares y Ofrendas: Las familias oaxaqueñas crean altares u ofrendas en sus hogares para honrar a sus seres queridos fallecidos. Estos altares están decorados con flores de cempasúchil, velas, calaveras de azúcar, fotografías de los difuntos, comida, bebida, incienso de copal y objetos personales del difunto. Las ofrendas reflejan una combinación de respeto, cariño y la creencia de que las almas regresan durante estos días para disfrutar de los placeres terrenales.

3. El Pan de Muerto: Este pan especial es una parte central de las ofrendas y se elabora con formas y decoraciones específicas para la ocasión. En Oaxaca, el pan puede estar decorado con figuras de huesos o con la forma de una persona, representando a los muertos.

4. Tapetes de Arena y Alfombras de Flores: En Oaxaca, es tradicional crear tapetes de arena o aserrín de colores y alfombras de flores en las calles y frente a las iglesias. Estos tapetes suelen representar escenas relacionadas con la muerte, la religión o la vida de los difuntos. Son obras de arte efímeras que se elaboran con mucho cuidado y devoción.

5. Visitas al Panteón: Durante la noche del 1 de noviembre, las familias oaxaqueñas visitan los cementerios (panteones) para pasar la noche junto a las tumbas de sus seres queridos. Llevan flores, velas, comida y música para acompañar a las almas de sus difuntos en un ambiente de recogimiento y celebración.

6. Comparsas: Las comparsas son desfiles coloridos y festivos que tienen lugar en los barrios y comunidades de Oaxaca. En estos desfiles, la gente se disfraza, especialmente de calaveras y otros personajes relacionados con la muerte, y recorre las calles acompañada de música tradicional. Es una parte muy alegre de la celebración.

7. Mercados y Artesanías: Los mercados en Oaxaca, como el Mercado de Abastos, se llenan de productos relacionados con el Día de Muertos, desde flores de cempasúchil hasta figuras de calaveras y pan de muerto. Además, los artesanos locales elaboran alebrijes, calaveras de barro y otros objetos artesanales que forman parte de las decoraciones y ofrendas.

8. Sincretismo Religioso: El Día de Muertos en Oaxaca refleja un sincretismo único entre las creencias indígenas prehispánicas y el catolicismo traído por los españoles. Esto se manifiesta en la mezcla de rituales indígenas con elementos cristianos, como las misas y las procesiones, lo que hace de esta celebración algo único en su género.

El Día de Muertos en Oaxaca es una experiencia rica en simbolismo, cultura y espiritualidad, y cada año atrae tanto a locales como a visitantes de todo el mundo que desean vivir de cerca esta extraordinaria tradición.

Siguiente
Siguiente

Algo sobre Mitla